· Cineinfinito realizará un ciclo sobre su obra los días 12, 13, y 14 de enero

 

Santander, 9 de enero de 2023. La Concejalía de Cultura ha programado una nueva cita con el cine en el Centro Cultural Doctor Madrazo de la mano de Cineinfinito, que analizará la obra del cineasta sueco Victor Sjöström. Serán 3 jornadas, los días 12, 13 y 16 de enero a las 18:30 horas, con un completo programa que incluye la proyección de dos de sus títulos más relevantes y una conferencia a cargo del profesor y cineasta Rubén García López.

El programa que ha diseñado Cineinfinito es el siguiente:

–       Jueves 12 de Enero: “Ingeborg Holm” (1913), 73 min. + presentación

–       Viernes 13 de Enero: Conferencia: «Visto y no visto: Sjöström y Ford en plano fijo», 90 min aprox.

–       Lunes 16 de Enero: “Terje Vigen”(1917), 53 min.

Victor Sjöström nació en 1879 en Silbodal, Värmland. A la temprana edad de 1 año, su familia se trasladó a Brooklyn, Nueva York. A los 7 años la familia retornó a Suecia, asentándose en Estocolmo. Su interés por la actuación comenzó a los 17 años, cuando se incorporó a una compañía teatral ambulante. Con el advenimiento de la industria del cine en Suecia, su carrera como actor comenzó a desarrollarse en este ambiente, logrando llegar a ser director, en 1912, en el Svenskabiografteatern donde dirigió más de 50 películas, en su mayoría mudas, participando además como actor en más de 40 filmes, hasta el año 1923.

En 1921 dirigió la película “Körkarlen”, basada en la obra de Selma Lagerlöf, participando además como guionista. La película es considerada todo un clásico del cine fantástico y alegórico del cine mudo a nivel internacional, en la misma medida que los filmes de Fritz Lang (Metrópolis, 1927 / Una mujer en la luna, 1928), Robert Wiene (El gabinete del doctor Caligari, 1919) o Murnau (Nosferatu, 1922).

Entre sus obras mayores como director, aparte de la citada, son “Ingeborg Holm” (1913), comprometida y realista visión de la cruda realidad de las personas pobres en la Suecia contemporánea, sin renunciar a la poesía en las imágenes y “Terje Vigen” (1917), sobre la miseria de las relaciones humanas de poder en tiempos de la Guerra napoleónica, donde el propio Sjöstrom interpretó el papel protagonista.

En cuanto a la conferencia “Visto y no visto: Sjöström y Ford en plano fijo”, a cargo de Rubén García López, se analizará “Ingeborg Holm” (Victor Sjöström, 1913), que constituye una de las cumbres del sistema escénico que rigió los primeros tiempos del cine narrativo. Se estructura en torno a planos generales fijos, ausencia de montaje dentro de las secuencias, escasez de carteles y extremo cuidado en la movilidad de las grúas. De esta manera se trata de narrar una dramática historia que sacudió a la sociedad noruega de su tiempo causando incluso reformas legislativas, suponiendo acaso la primera obra maestra cinematográfica de largo metraje, injustamente sepultada bajo la fama tanto de obras posteriores de su director como de la inmediata “El nacimiento de una nación” (D.W. Griffith, 1915), más adecuadas al gusto moderno.

Tras ver y analizar la película, se analizará un film legendario de 1956: “Centauros del desierto”, donde John Ford extrema su aprecio por las tomas largas, la aglomeración de personajes, el cuidado en el gesto y el arte de dirigir la mirada en planos generales, pero esta vez con un matiz peculiar: Ford da importancia a lo que no la tiene, invierte las relaciones de jerarquía y pertinencia, maneja nuestra mirada para ocultar sin dejar de mostrar y logra, con ello, una de las cumbres en la historia de la puesta en escena.

Rubén García López (Santander, 1978) es Licenciado en Filosofía (UCM) y Doctor en Investigación en Medios de Comunicación (UC3M). Ha publicado crítica cinematográfica, artículos académicos y divulgativos en medios internacionales como Trafic, Transit, SoFilm, El Agente Cine, Signa o L ́Atalante entre otros, así como ediciones en DVD del sello Intermedio o su propio blog, Marginalia– La Vida Crónica, además de impartir conferencias y seminarios en espacios como Tabakalera o la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo.

Es responsable de la edición de los artículos de Paulino Viota “La herencia del cine” (Ediciones Asimétricas, 2020) y la coordinación del libro colectivo “Paulino Viota. El orden del laberinto” (Shangrila, 2015). Como cineasta, ha realizado numerosas obras audiovisuales en diversos géneros y formatos, destacadamente “Valparaíso, 2011” (2012) y “Tres caminos a Cádiz” (2014). En la actualidad, imparte el curso de Análisis Cinematográfico en el Magíster de Cine y Artes Visuales de la Universidad de Valparaíso (Chile).

Entrada libre hasta completar aforo.